sábado, 7 de octubre de 2023

INSTITUTO CARO Y CUERVO

 http://institucional.caroycuervo.gov.co/site-page/sedes

Sede Yerbabuena

Lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Teléfono
(+57) 601 3422121

 INSTITUTO CARO Y CUERVO

La Hacienda Yerbabuena, que fue propiedad del expresidente y filólogo José Manuel Marroquín, es la sede campestre del Instituto. Es un amplio espacio que se extiende a los pies de los cerros orientales del municipio de Chía y rodea el magnífico edificio que alberga la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi, la Imprenta Patriótica el Laboratorio de Lenguas y las oficinas de los investigadores.

El entorno será convertido en un amplio jardín Botánico: un parque para uso del público que quiera compartir el trabajo del Instituto recorriendo el edificio, conociendo su historia, sus museos y el trabajo de la imprenta.


HISTORIA

 EL INSTITUTO CARO Y CUERVO fue creado en 1942 mediante la Ley 5.a del 25 de agosto de 1942. En 1970 se puntualiza que el ICC “es un establecimiento público del orden nacional de investigación científica y de carácter docente” cuyos objetivos son “cultivar la investigación científica en los campos de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana, y fomentar estos estudios mediante la difusión de los mismos y la enseñanza superior para la formación de profesores y especialistas en las mencionadas disciplinas” (Decreto 1442 de 1970, por el cual se aprueban los Estatutos del Instituto Caro y Cuervo).

Conforme a sus objetivos, el ICC impulsó la terminación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana e inició sus labores docentes e investigativas con proyectos como el Alec (Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia) y otras investigaciones relacionadas con el estudio y la difusión de las lenguas indígenas y criollas, de la mano de docentes e investigadores expertos en lexicografía, semántica, fonética, lingüística general, literatura y lenguas clásicas.

La Constitución de 1991 reconoció por primera vez a Colombia como país pluriétnico y multicultural. Desde 2003, el ICC hace parte del Ministerio de Cultura y, conforme a este cambio, se propone “promover y desarrollar la investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación de las lenguas en el territorio nacional y de sus literaturas, con miras a fortalecer su uso y reconocimiento con base en su prestigio social y su valoración estética”. Con este fin, el ICC asesora al Estado colombiano y contribuye en la elaboración de políticas para el fortalecimiento y conservación del patrimonio inmaterial de la nación (Acuerdo 002 de 2010).

En agosto de 2017, el Instituto recibió un homenaje por parte de la Academia Colombiana de la Lengua y en octubre de 2017 es reconocido por la Real Academia Española por el trabajo realizado durante 75 años.

En sus 80 años de historia, el ICC ha adquirido un alto renombre internacional gracias a la calidad de sus investigaciones y proyectos, que lo han hecho merecedor de múltiples reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias (1999) por la terminación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, el Premio Bartolomé de Las Casas (2001), el Premio Elio Antonio de Nebrija (2002) y la Placa de honor Real Orden Isabel la Católica (2020).

En la actualidad, el ICC trabaja en cooperación con otras instituciones gubernamentales y académicas, en la formulación de proyectos que le permiten llevar a cabo sus objetivos misionales. Cuenta con la Facultad Seminario Andrés Bello, unidad docente del Instituto Caro y Cuervo, que fue fundada en 1957 como el Centro Andrés Bello. Desde el principio su propósito fue el de formar investigadores y promover programas de educación superior en los campos de la fonética española, gramática histórica, etimología, lexicología y lingüística en general de la literatura y de la cultura hispanoamericana.

Hasta 1980, la Facultad Seminario Andrés Bello otorgó títulos de especialización y entre 1983 y 2004 ofreció dos programas de Maestría: uno en Lingüística Hispánica y otro en Literatura Latinoamericana. Actualmente, ofrece cinco programas de maestría: Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua, Escritura Creativa, Estudios Editoriales, Lingüística y Literatura y Cultura, así como una amplia oferta de diplomados y cursos de extensión.

 PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO O DOCUMENTAL

El Programa Memoria del Mundo, por ejemplo, plantea que el patrimonio bibliográfico y documental es aquel: "que se encuentra en bibliotecas y archivos, que constituye una parte primordial de esta memoria [del mundo] y que refleja la diversidad de los pueblos, de las lenguas y de las culturas" [Abdelaziz, 1998: 5].

4. BIBLIOTECA:

¿Qué tipo de  biblioteca?
Es una biblioteca pública especializada 
¿Qué tipo de material tiene para consulta? 
Está dotada de áreas del conocimiento  en lingüística y literatura.

 Historia Biblioteca Rivas Sacconi

El nombre José Manuel Rivas Sacconi es un homenaje a quién fuera Director General del Instituto Caro y Cuervo de 1948 a 1978 y posteriormente de 1979 a 1982, y a quién se debe la construcción de la sede del Instituto en Yerbabuena, así como la organización y dotación de la Biblioteca.

En sus inicios, los investigadores de lexicografía, dialectología, filología clásica, bibliografía e historia cultural, utilizan para el desarrollo de sus trabajos los fondos disponibles en la Biblioteca Nacional de Colombia, sede del Instituto Caro y Cuervo hasta 1959.

Uno de los primeros documentos que registran la existencia de la Biblioteca es el Decreto 0726 de 1947 expedido por el Gobierno Nacional sobre la reorganización del Instituto, el cual en el Artículo 9 señala lo siguiente: “El bibliotecario cuidará de la formación, ordenación y conservación de la Biblioteca del Instituto”.

En 1950 aparece la primera reglamentación detallada para su funcionamiento. En 1959, cuando contaba con 21.730 libros y 8.000 fascículos de revistas, la Biblioteca se traslada del edificio de la Biblioteca Nacional de Colombia donde funcionaba con el resto de dependencias del Instituto, a su nueva sede en Yerbabuena.

El mismo año recibe una Misión de la OEA que dentro del Plan de Ayuda Técnica Bibliotecaria para América Latina, asesora la reorganización de la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi de acuerdo con las más modernas técnicas bibliotecarias.

En 1961, la Biblioteca inicia en el boletín mensual Noticias Culturales, la publicación de una sección destinada a difundir los nuevos libros incorporados a la colección.

En 1972 fueron inauguradas las nuevas salas de la Biblioteca en su sede de Yerbabuena, construidas en dos pisos del costado oriental del edificio principal, y también dos amplias oficinas para las secciones de procesos y adquisiciones.

5.  MUSEO:



¿Esta casa a quien perteneció? 
A la familia de Don Rufino José de Cuervo. 
¿Esta casa está abierta al público? 
Si, desde los museos del Instituto Caro y Cuervo, se hacen visitas guiadas programadas para toda clase de público Universidades, Colegios, Extranjeros etc. 
En el siguiente correo puede hacer la solicitud de la visita
.

museos@caroycuervo.gov.co   3422121 Ext. 141


6.  IMPRENTA Y DIVULGACIÓN:

¿Qué libros pública el Instituto Caro y Cuervo?

Es el resultado de las investigaciones en áreas especializadas de lingüística y literatura. 

¿Qué libros vende? 

Son publicaciones  especializadas en el área de lingüística y literatura que son elaboradas por la Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, ubicada en la sede de Yerbabuena.









martes, 26 de septiembre de 2023

 

martes, 26 de septiembre de 2023

 Nuestro Patrimonio

¿QUÉ ES PATRIMONIO CULTURAL?

 El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros
 como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.

EL PATRIMONIO TANGIBLE



bienes muebles y bienes inmuebles- constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de las artes, la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros

PATRIMONIO INTANGIBLE


El Patrimonio Cultural Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de:

  • saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades),
  • celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),
  • formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras)
  • lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales).

PATRIMONIO CULTURAL-NATURAL

El Patrimonio Cultural-Natural está constituido por elementos de la naturaleza, que se mantienen en su contexto original, intervenidos de algún modo por los seres humanos. Ejemplo de ello son:

  • el paisaje cultural, producido en un determinado tiempo y espacio, que se ha mantenido inalterable.
  • vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural original;
  • vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in situ;
  • vestigios subacuáticos de actividad humana,

RIQUEZAS NATURALES BIODIVERSIDAD

https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_6/S/SM/SM_S_G06_U01_L04.pdf

LOS RECURSOS NATURALES, FUENTES DE VIDA Y PROGRESO

  


PATRIMONIO MUNDIAL Patrimonio Natural Patrimonio Cultural

PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Son los bienes que por sus valores artísticos, históricos, sociales o científicos tengan un valor universal excepcional y sean declarados como tal por el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

 PATRIMONIO CONTRUIDO

El Patrimonio Construido, está integrado por el conjunto de los bienes culturales inmuebles (*), que son expresión o testimonio de la creación humana, y se les ha concedido un valor excepcional arquitectónico, histórico, religioso, científico y/o técnico.

(*) ILAM propone como Patrimonio Construido, los siguientes: Casas-Museo, Recintos Religiosos, Centros Históricos y Cementerios patrimoniales y Construcciones Militares y Públicas.

(*) Los "Bienes inmuebles" son los productos materiales inamovibles de la cultura, que pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención. Ejemplo de ello son: una casa histórica, un acueducto, una catedral, un edificio industrial, un cementerio, un monumento o el centro histórico de una ciudad, entre otros.

https://ilamdir.org/preguntas-sobre-patrimonio/

(*) Acerca del ILAM

Quienes somos

El ILAM es una organización no-gubernamental, sin fines de lucro, establecida bajo la legislación costarricense y de vocación latinoamericana, que se establece con el propósito de buscar soluciones factibles – desde un enfoque integral de la situación del patrimonio cultural y natural- que permitan el desarrollo de capacidades institucionales y el desarrollo local de  las comunidades por medio del uso responsable de sus recursos patrimoniales.

INSTITUTO CARO Y CUERVO