lunes, 11 de mayo de 2020

Cazadores recolectores


Prehistoria

Hoy se sabe que la primera agricultura intensiva vinculada a asentamientos estables tuvo su verdadero origen en la selva amazónica, y de allí partió por el año 4.000 a.C. hacia las costas. En Ecuador se han hallado rastros de más de 3.000 años dejados por aldeas mayores a dos mil habitantes, que ya entonces se dedicaban a cultivar yuca y maíz, muchísimo antes que en México o en el altiplano andino.

En la Costa Atlántica colombiana (Monsú y Puerto Hormiga) hay indicios equivalentes de comunidades dedicadas a la recolección de moluscos en el cuarto milenio a.C. Los yacimientos de Puerto Hormiga abundan en objetos de piedra, fogones, depósitos de conchas, huesos y muestras cerámicas análogas a las de Valdivia, Ecuador.
               Si habláramos de presencia humana en el territorio anteriores al horizonte formativo cultural, las más antiguas muestras del Paleo-indio en Colombia proceden de El Abra, muy cerca a Bogotá. Corresponden a 10.450 años a.C. Se encuentran en abrigos rocosos formados por un lago que ocupó la Sabana hace 30.000 años. Otros yacimientos (Tibitó, Tequendama, entre 6.000 y 11.700 años) contienen muestras de la megafauna del pleistoceno - caballo americano, mastodontes - y entierros humanos.

Paleoindio en Colombia

Época en la cual los antiguos habitantes del continente llevaban una vida nómada, cazaban, inclusive grandes mamíferos de las zonas frías, utilizando puntas de proyectil labradas en piedra y recolectaban frutos silvestres.

Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y megafauna en Colombia
Gonzalo Correal Urrego
Resumen
Evidencias arqueológicas y paleontológicas halladas en el sitio de Tibitó (Municipio deTocancipá) junto al cerro del mismo nombre, permitieron identificar por primera vez en Colombia la presencia de artefactos de tecnología paleolítica, asociados a restos de especies extinguidas como los mastodontes y el caballo americano (Co rreal, 1981); las fechas de carbono catorce correspondientes a estas evidencias, la sitúan en una antigüedad de 11.740 años antes del presente.

Recientes hallazgos efectuados en los departamentos de Cundinamarca y Norte de Santander, permiten afirmar la presencia de los cazadores recolectores de Colombia, con una antigüedad de 16.400 ± 420 (Co l. 700, GrN 19.857).



Cuvieronius hyodon











Haplomastodon     
                                                             
En Colombia hay evidencias arqueológicas que datan de los 14.000 y 16.000 años a.p. El Paleoíndio apenas comienza a conocerse. Correal y Van der Hammen en 1967 en El Abra, Zipaquirá, Cundinamarca, encontraron un yacimiento de herramientas y objetos del Paleoindio de aproximadamente 12.460 años. En 1970 hallaron en Soacha, en la Hacienda Tequendama restos humanos de más de 10.000 años.
Estas fotos corresponden a un hallazgo arquelogico en la Hacienda el Cairo del Municipio de Chia

























No hay comentarios:

Publicar un comentario

INSTITUTO CARO Y CUERVO