¡Música…maestros!
Con la
amable autorización de Manuel Guillermo López Villabón, autor del excelente
libro: “Estampas históricas de la Ciudad de la Luna CHIA…” les compartimos
algunos apartes del capítulo dedicado a la historia musical de nuestro
municipio.
Para más detalles
pueden consultar esta valiosa obra.
Nuestro municipio, desde comienzos del siglo XX, se distinguió por su
gran actividad musical. Hasta los años 50 diferentes agrupaciones artísticas,
cultoras de la música del interior, animaban las veladas familiares, los
bazares, las serenatas y demás eventos sociales al son de bambucos, guabinas,
torbellinos, pasillos, danzas y rumbas, aires propios de las zonas andinas,
equivocadamente conocida como “música colombiana”, cuando realmente corresponde
a “la música del interior”.
A finales de los años 40, de manera tímida, los aires musicales de la
costa norte, interpretados por el maestro Guillermo Buitrago con sus alegres
paseos y merengues, se fueron conociendo en el interior del país, seguidos por
los cantos vallenatos del maestro Rafael Escalona. Entonces, nuestros músicos
locales poco a poco incluyeron en sus repertorios aquellos alegres temas
musicales provenientes de las cálidas tierras del litoral norte. A mediados de
los años 50 el interior del país comenzó a ser “invadido” por la música
tropical bailable de la costa norte, a través de la cumbia, el porro, la gaita,
el merecumbé, el fandango y demás expresiones de ese rico folclor adquiriendo
gran prestigio las famosas orquestas que interpretaban esas bellas piezas
musicales.
Entonces, así como en nuestro medio florecieron diversos grupos
intérpretes de música del interior, también los hubo de música bailable
tropical, que animaron las reuniones sociales, tanto de carácter público como privado.
Estos grupos artísticos se señalan atendiendo un orden cronológico
aproximado a su incursión en el panorama artístico municipal.
La conocida Banda Municipal de Chía a mediados de
los años 50, en la entrada de la Alcaldía Municipal un día domingo en su
presentación de medio día. Colaboración del señor Rafael Junca L.
Esta agrupación musical siempre estuvo presente en las grandes
celebraciones, ya se tratase de la Semana Santa, las fiestas religiosas con las
solemnes procesiones, los rosarios de mayo, los desfiles de las celebraciones
patrias, las ferias y fiestas y las novenas decembrinas. Estos variados eventos
tradicionales tenían gran trascendencia en el municipio ya fuera su naturaleza
religiosa o popular, en los que la música les daba un significado muy
especial.
La estudiantina “Bachué” y el
concurso de Polímeros Colombianos
A comienzos de los años 70 un grupo de docentes de Chía, con afinidades
artísticas, conformado por las señoritas Nazareth y Gloria Sánchez G. y los
señores Gustavo Vanegas T. (q.e.p.d.) y Alfonso Mora H.; se reunían con
frecuencia al término de su jornada laboral para interpretar canciones del
folclor del interior de país; actividad que cada vez les producía mayor
motivación. El profesor Gustavo Vanegas T. (q.e.p.d.), talentoso músico, que
interpretaba gran variedad de instrumentos, acompañaba en el piano, que
hábilmente ejecutaba, al naciente grupo artístico. Fue tal el entusiasmo de
este grupo, que rápidamente se unieron a él otras personas con igual
inclinación artística, haciendo los ensayos cada vez más frecuentes y
rigurosos.
Chía ha sido una población de mucha tradición musical razón por la cual
la inquietud artística de estos profesores fue acogida por otras personas
igualmente cultoras de la música, que en forma espontánea se fueron integrando
al grupo. Lo que nació como una inquietud recreativa rápidamente se convirtió
en un proyecto artístico de gran calidad interpretativa, símbolo cultural del
municipio de Chía, dando origen al conjunto musical “Estudiantina Bachué”,
denominación muy representativa de nuestro gran legado histórico.
Fueron integrantes de esta agrupación musical en el campo instrumental:
Gustavo Vanegas (tiple) (q.e.p.d.), Alfonso Mora (guitarra), Jaime Moreno
(bandola) (q.e.p.d.), Jorge Moreno (tiple) (q.e.p.d.), Luis A. Ramírez
(q.e.p.d.) (tiple), Simón Gil (guitarra) (q.e.p.d.), Héctor Rodríguez
(bandola), Fernando Palacios (bandola), Álvaro Pinilla (bandola), Luis Daniel
Rojas (bandola), Miguel Mejía (tiple) y Augusto Romero (cucharas de
palo).
La emblemática Estudiantina “Bachué”. En primera fila: Jorge
Moreno, Mireya Luque, Gustavo Vanegas, Nazareth Sánchez, Mariano Barrero,
Gloria Sánchez, Luis A. Ramírez, Alfonso Mora, Flor E. Sánchez, Simón Gil,
Stella Luque y José A. Romero. En la segunda fila: Héctor Rodríguez, Edmundo
Troya, Álvaro Pinilla, Hildebrando Rodríguez, Jairo Pinilla, Fernando Palacios
y Jaime Moreno. Colaboración de la señora Nazareth S. de Montañez.
El trío
vocal instrumental “La Amistad”
De izquierda a derecha: Guillermo
Realphe Forero, Hector Rodriguez Garzón y Miguel Mejía Sastoque (foto cortesía
de Fernando Palacios Sánchez)
Tres jóvenes, exalumnos del Colegio Gimnasio Colombia, decidieron en
1976 conformar esta agrupación musical, que en su comienzo se llamó “Trío
Reminiscencias”. Unidos por su innata afición por la interpretación de los
aires musicales del interior del país, y estimulados por el ambiente artístico
que se vivía en el evento artístico anual por el cumpleaños de don
Bernabé Mejía, padre de uno de los integrantes Miguel Mejía Sastoque (guitarra
y primera voz), Héctor Rodríguez Garzón (bandola), y Guillermo Realphe Forero
(tiple y segunda voz), luego don Simón Gil remplazó a Miguel Mejía.
El conjunto “La Amistad” tuvo una activa participación en la vida
cultural del municipio participando en numerosos conciertos locales, en los
clubes y colegios del municipio, anualmente en la Semana Cultural de la Luna,
dos veces asistieron al concurso Mono Nuñez y tocaban en las tradicionales
serenatas por cumpleaños y otras reuniones sociales de tipo familiar, siempre
divulgando el repertorio musical de nuestra región cundiboyacence. Igualmente,
tuvieron muchas presentaciones en las Casas de la Cultura de otros municipios
de la región sabanera y participaron en el Concurso CreAd de Colcultura. La
agrupación artística duró hasta el año 2000, es decir, por espacio
de 25 años, y fue catalogada como una importante agrupación musical
de Chía.
El trío “Luis A. Calvo”
Luis Vera Rodríguez es un músico raizal de Chía, de gran trayectoria en
la vida artística del municipio. Desde muy joven tuvo especial interés por el
cultivo de los aires musicales del interior del país. En 1985 fundó un
trío típico colombiano al que denominó trío “Luis A. Calvo”, como
homenaje a este eximio compositor colombiano. Este trío integrado por Álvaro E.
Pinilla G. (bandola), Ciro J. Vera R. (guitarra) y Luis E. Vera R. (tiple), fue
el ganador del Primer Concurso Departamental de Tríos realizado en Facatativá
en 1985.
En 1986 esta agrupación fue declarada “fuera de concurso” en el certamen
organizado en Sopó. En esta ocasión Héctor Rodríguez G. (bandola) remplazó a
Álvaro Pinilla G., quien no pudo asistir. En ese mismo año, y nuevamente con la
participación de Álvaro Pinilla G. (bandola), el trío “Luis A. Calvo” obtuvo el
primer lugar en el Concurso Nacional de Tríos “Luis Alberto Osorio”, en Neiva,
en el marco del Festival Nacional del Bambuco, habiendo compartido escenario
con importantes tríos como el “Emilio Murillo” de Bogotá, “Alma
Nacional” de Santander y “Neiva”, trío anfitrión dirigido por el maestro
Guillermo Calderón.
La
“Estudiantina Chía”
La aprestigiada Estudiantina Chía. De pie la señora Edith C. de
Pinilla y María C. Otero. Sentados: Fernando Rojas, Carlos Pinilla, Luis Vera,
Gabriela Méndez y Álvaro Pinilla. Colaboración de los
hermanos Pinilla García.
Esta agrupación musical fue fundada en 1986 por iniciativa de
Luis E. Vera R., con la participación de Álvaro Pinilla G. (bandola), Carlos
Pinilla G. (tiple), Fernando Rojas Q. (guitarra), Luis A. Ramírez N.
(q.e.p.d.) (guitarra), Gustavo Vanegas B. (tiple), Fernando Palacios S.
(bandola), Héctor Rodríguez G. (bandola), y los hermanos Luis (bandola) y Ciro
(guitarra) Vera R. Después se vincularon Antonio y Carlos Valderrama
(bandola), y el maestro santandereano Benjamín López.
Su organización estuvo orientada a la participación en el concurso
“Serenata Cundinamarquesa” para estudiantinas en Zipacón (Cund.), organizado
por Carlos Pinzón, en mayo de 1986. La “Estudiantina Chía” ocupó el primer
puesto por aclamación, entre 19 elencos concursantes. Posteriormente en la
“Estudiantina Chía” se dieron algunos cambios, quedando conformada así: Álvaro
Pinilla, Gabriela Méndez y Luis Vera (bandolas), Carlos Pinilla y Gustavo
Vanegas (tiples), Fernando Rojas (guitarra) y María Claudia Otero (contrabajo).
Con esta reorganización, la “Estudiantina Chía” viajó a Neiva en 1987 al
Festival Nacional del Bambuco y obtuvo el primer puesto en la categoría
instrumental.
Convocatoria anual en Chía a
las principales figuras de la música
del interior del país
En las décadas de los años 60 y 70, por espacio de algo más de 10 años,
en el mes de junio, un evento cultural privado convocaba en el tranquilo pueblo
de Chía a las figuras más destacadas del mundo musical del interior del país.
Era una reunión con motivo de celebrar un nuevo cumpleaños (11 de junio) del
señor Bernabé Mejía, un habitante del municipio, oriundo de Santander, también
muy apreciado en el medio musical del interior del país. Don Bernabé Mejía
residía en su casa ubicada en la carrera 12 con calle 12, con su esposa doña Beatriz Sastoque y sus hijos Miguel y
Fabiola.
En una de estas exclusivas “cumbres musicales” en Chía, de
izquierda a derecha los maestros José A. Morales, Jerónimo Velasco, don Bernabé
Mejía (el agasajado), su esposa doña Beatriz S. de Mejía y los maestros Vicente
D’ María, Jorge Mendoza y Víctor Guerrero. Colaboración del doctor Pedro M.
Pérez Villareal - Director de la Casa de la Cultura del Socorro
(Sant.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario